Somos un Grupo de Investigación de la Universidad de Buenos Aires que trabaja e investiga procesos de transformación territorial en distintas escalas, articulando patrones espaciales y procesos ecológicos a distintos niveles.
REVISTA FRONTERAS N° 19 2021
Fronteras 19 GEPAMA 2021 DESCARGA AQUI
NUEVO LIBRO 2021
RESUMEN
La agroecología ha venido creciendo como una respuesta especialmente social y
productiva frente a los serios impactos, visibles e invisibles de la agricultura industrial.
En ese sentido ha buscado también un camino importante de consolidación y validación
no sólo de sus prácticas, sino del reconocimiento y seguridad tanto de las mismas como
de los alimentos producidos y consumidos en todo un proceso que, dadas las condiciones
particulares de producción y uso de recursos de manera sustentable, hemos dado en
definir como «sistema ecoagroalimentario».
Los sistemas de certificación existentes, en especial los orgánicos, más que contribuir,
atenazan (aunque no fuese su objetivo), a los pequeños y medianos agricultores a un
nuevo sistema de control, que si bien utiliza instrumentos que bajan el consumo de agroquímicos
y fertilizantes sintéticos, terminan siendo por un lado una nueva agricultura de
sustitución de insumos y por el otro, transfieren una buena parte de la renta del productor
a las certificadoras, que en general se llevan la parte del león y sus ganancias.
Frente a este contexto, los agricultores (y también los grupos de consumidores), comienzan
a agruparse y promover en toda la cadena, nuevos sistemas que validan su
condición de ecológicos y por el otro lado, a través de la participación, la confianza y la
transparencia, generan vínculos y una nueva forma de certificar sus producciones.
Surgen de esta forma, los Sistemas Participativos de Garantías, como una alternativa
viable, confiable, útil, económica y tecnológicamente adecuada para los pequeños agricultores
y sus familias, que les permiten mejorar sus ingresos, sus condiciones de vida,
el entorno donde viven y una calidad de vida que otras instancias no contemplan.
La educación integral, los procesos de innovación social, la transferencia y la extensión
de nuevos procesos productivos que ya involucren a toda la cadena y no sólo a la
producción primaria son una condición sine qua non en tanto, además de la confianza
en los procesos, se promueven prácticas y procesos educativos formales, innovativos y
de ética social en la agricultura y el sistema alimentario, previamente no considerados.
Los ejemplos y metodologías que aún mejoren estos procesos son constantes. Vemos
que también los mismos, pueden sumarse a marcos de utilidad existentes desde lo técnico
y el reconocimiento de capitales tangibles e intangibles que comienzan a tomar valor
cuando hablamos de una nueva forma del producir, del consumir, del compartir: los
sistemas ecoagroalimentarios, que cuidan por igual tanto la vida de los productores,
de los consumidores, el ambiente y los recursos naturales involucrados.
DESCARGUE EL LIBRO AQUI AGROECOLOGÍA y SPG Libro PENGUE
AGROECOLOGIA, SISTEMA ECOAGROALIMENTARIO Y SALUD SOCIOAMBIENTAL: CAMINO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE / AGROECOLOGY, ECOAGRIFOOD SYSTEM AND SOCIOENVIRONMENTAL HEALTH: A WAY FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT– GLOBAL FOOD SUMMIT 2021 – 14 de Mayo de 2021 – Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia.
https://www.youtube.com/c/GEPAMAFADU
El encuentro convocado por el GEPAMA Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, FADU, de la Universidad de Buenos Aires y el AGROECO2 de la UNGS, se realizó como DIÁLOGO INDEPENDIENTE en la ventana abierta hacia la CUMBRE MUNDIAL DE LOS ALIMENTOS 2021.
El encuentro contó con la participación de destacados especialistas mundiales, regionales y locales del ámbito de la AGROECOLOGIA, como Miguel Altieri, Clara Nicholls, Walter Pengue, Richard Intriago, Silvana Buján, María Esther Lasta, Daniel Díaz, Francisca Pancha Rodriguez, Andrea Rodriguez, Karina Bidaseca, Roxana Villegas, Luis Moro, René Montalba (en parte del encuentro) y la participación registrada de más de 350 interesados de prácticamente toda ALC y otras regiones. Las temáticas más importantes tocadas tuvieron vinculación con la crisis COVID19, la preocupación tanto por la cooptación de la Agroecología como de la Cumbre indicada por los grupos poderosos de la agricultura digital y el Big Data, los impactos ambientales, sociales y a la salud de la agricultura industrial, el cambio en la dieta alimentaria mundial y argentina, el rol de las políticas públicas y la relevancia del campesinado en pro de la AGROECOLOGIA y el SISTEMA ECOAGROALIMENTARIO en pueblos y ciudades.
Se destacó claramente que es a través de la Agroecología y un Sistema Ecoagroalimentario de base local donde se encuentra el camino más eficiente y beneficioso no sólo para los agricultores sino para los consumidores, y el rol especial de estos sistemas en situaciones de crisis como las que enfrentamos como así también la importancia del fortalecimiento de las cadenas de cercanía, los canales de comercialización campesinos, el apoyo de la ciencia y la tecnología a estas necesidades productivas, el acceso a la tierra, el agua, los recursos genéticos, los sistemas de autoproducción de alimentos y la educación en ello – y desde la primera infancia – el rol de la cultura y la sabiduría ancestral en un diálogo constructivo de saberes de igual a igual y el fortalecimiento transgeneracional de esta transmisión.
La declaración del Dr. Miguel Altieri poniendo luz sobre el rol de la Agroecología en estos tiempos – que puede escucharse hacia el final de la transmisión – ha dejado muy en claro su preocupación acerca del impacto de estos Encuentros Mundiales y en especial el papel desempeñados por organismos como FAO, CGIAR y otras entidades Multilaterales de enorme responsabilidad sobre el problema planteado como el alimentario, los problemas de cooptación involucrados y el verdadero sentido integral de lo que es y lo que no es la agroecología, tal lo muestra la visión de uno de sus principales difusores mundiales.
Al inicio de las presentaciones, sucintamente hemos mostrado que Cumbre tras Cumbre, FAO que cumplió recientemente 75 años y desde los años setenta vienen planteando estos tipos de Reuniones Mundiales, no ha logrado terminar con este flagelo humano. Posiblemente esta instancia (GFS 2021) pueda servir, más que para gastar u orientar fondos y recursos de los países hacia estas iniciativas o proyectos insostenibles, para ayudar a lograr que los mismos se dirijan en primer lugar a procesos de alto impacto social y resolución de los problemas del desarrollo rural, mejoren la calidad de vida, educación y salud y apoyen a las iniciativas de la ciencia independiente, que basada en la Agroecología (realmente el primer sostén de lo que la ONU al menos llama en los papeles, Soluciones basadas en la Naturaleza), puedan hacerse realidad. Y eviten vaciar al campo de gente y llenarlo de máquinas y datos…
La obnubilación con la ciencia reduccionista, la innovación sin análisis de impactos y la fuerte apropiación y el dejar en manos los temas de la alimentación en Grupos de Interés y Multinacionales más que en los Pueblos, puede poner en serio riesgo y resquebrajar aún más un sistema alimentario que ya está en crisis.
Agradecemos finalmente a quienes han participado, tanto en el Zoom como en el Youtube. Esperamos sepan comprender nuestras limitaciones y ojalá nos sigamos viendo y encontrando para trabajar en pro de una transformación de la agricultura y la alimentación que aún están en disputa. Quizás hoy, más que nunca, aunque una parte de la sociedad no lo perciba claramente.
El video completo con esta presentación pueden escucharlo en la página de Youtube del GEPAMA en: https://www.youtube.com/c/GEPAMAFADU
Les enviamos un cordial saludo.
Dr. Walter A. Pengue
Director
GRUPO DE ECOLOGÍA DEL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE – GEPAMA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – REPÚBLICA ARGENTINA
Nuevo LIBRO MARZO 2021
Puede descar el libro en el siguiente link
Agradeceremos su difusión a redes y posible gente interesada:
VER SEMINARIO COMPLETO https://www.youtube.com/playlist?list=PLzQiq3zukiPC1rWHRUngRY-bF7uDv1ubl
Tenemos el agrado de informar que se encuentran disponibles en la página Youtube del GEPAMA FADU, todas las presentaciones del Seminario Hambre y Opulencia en las tierras del Plata. La alimentación como prioridad frente a la crisis, desarrollado el 20 de noviembre entre las 10 y las 19.15 horas.
Participaron allí destacadas y destacados investigadores en temáticas que abordaron obligatoriamente, los aspectos multidimensionales de la cuestión vinculada a la alimentación y la nutrición de los seres humanos desde distintas miradas y fundamentos académicos para un país, rico en recursos (humanos y naturales) y pauperizado en la mayoría de su población.
Cuando se habla recurrentemente del Hambre en la Argentina, son varios los aspectos causantes de un proceso complejo pero reversible, si es que quienes deciden por los argentinos decidieran atacar las causas y no sólo sus consecuencias.
Cuando Josué Apolonio de Castro, autor de Geopolítica del Hambre y Primer Director de la FAO decía (traducido), “El hambre es la manifestación biológica de una enfermedad sociológica”, quedaba más que claro la impronta social que tenía y hoy sigue teniendo el tema del hambre. Lo dijo hace 75 años y la cuestión parece aún no resolverse.
Pero la Argentina no es un país sin recursos ni humanos ni materiales, sino todo lo contrario. Debería ser siquiera impensado que a 20 años del inicio del nuevo siglo, el país siga pasando por la desnutrición, malnutrición, emaciación especialmente en sectores específicos que incluyen a quienes están bajo condiciones de pobreza estructural, niños y ancianos pobres y un debilitamiento general de la calidad de vida, la educación, la salud y el empleo que hoy impacto sobre toda la sociedad. El COVID19 tan sólo exacerbó una tendencia, que igualmente nos impactó aún más fuertemente.
Destacamos, luego haber participado y escuchado estas importantes presentaciones la utilidad que el material tiene, no sólo en términos académicos (objetivo inicial de nuestra convocatoria a expertos), sino la relevancia de la información presentada y actualizada que pasó desde las relaciones globales y regionales en vinculación al uso de los recursos naturales (tierra, agua, biodiversidad), cambios de uso del suelo, tipo de alimentación y análisis comparativo Argentina-Mundo, el papel de la alimentación y la comensalidad, los impactos del COVID y otras pandemias y epidemias entre nosotros, las vinculaciones con el ecocidio y el etnocidio anterior y actual, la pérdida de la inmunidad y los efectos de los agrotóxicos sobre la salud humana, los efectos de la falta de nutrientes en las primeras etapas de la alimentación y varios otros temas relevantes. Y todo ello, acompañado con la
perspectiva de análisis integral desde la perspectiva de sistema complejo, objetivos de análisis desarrollados en sus miradas por nuestro grupo.
La actual situación además y lo que vendrá especialmente y volviendo a una historia recurrente nos enfrenta a la crisis del 2001 donde el Programa de Autoproducción de Alimentos dio prácticamente de comer a 3.000.000 de argentinos bajo contexto de recursos humanos y financieros aplicados a un anclaje y difusión territorial de rápida llegada en toda la extensión del país. Muy eficiente, de rápida llegada y poniendo elementos para la producción en las manos de los necesitados para su autoproducción. Brindándoles formación, educación, acceso a los recursos y materiales que con su propio esfuerzo además de comida les daban claramente independencia, dignidad y orgullo por lo producido.
Nuestra mirada, la del cambio rotundo del sistema productivo, acompañado de una transición, una formación y educación adecuada y la especial situación que enfrentamos, nos llevan al reconocimiento de avanzar seriamente hacia lo que Naciones Unidas ha dado en llamar Sistema ecoagroalimentario y nosotros sumamos la importancia de los cuatro capitales que tenemos para transformar un modelo obsoleto y saturado.
Humildemente entonces, muy agradecidos en recibir de todos nuestros colegas, sus presentaciones e insumos, sus ricas miradas y sus divergencias, nos permitimos recomendar a nuestros y nuestros compañeros y compañeras el poder ver los videos, tratarlos en sus clases y discusiones como así también contar con el material para enriquecer las discusiones sobre el hambre en la Argentina, que hoy se están planteando en algunos sectores de nuestra sociedad.
Este complejo año nos encontró trabajando intensamente en nuestro AGROECOLOGÍA, POLÍTICAS Y PROCESOS DE TRANSICIÓN ECOAGROALIMENTARIA EN LA ARGENTINA que seguiremos promoviendo especialmente cuando podamos volver al campo, para los distintos espacios rurales, de interfase y urbanos apuntando especialmente a trabajar aquí en la Argentina.
Con un cordial saludo, les saludamos con atención.
Los materiales de las presentaciones y sus discusiones pueden bajarse aquí: https://www.youtube.com/c/gepamafadu
Dr. Walter A. Pengue
Director GEPAMA
GRUPO DE ECOLOGÍA DEL PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE
FADU – UBA, Noviembre 23, 2020.
PANEL INVITADO Disertantes Seminario Hambre y Opulencia en las Tierras del Plata
Hambre y Opulencia en las tierras del Plata- GEPAMA
Consultas gepama@fadu.uba.ar
NUEVO CURSO ABIERTO A LA COMUNIDAD.
AGROECOLOGIA : RECURSOS NATURALES, GESTIÓN Y POLÍTICAS PARA LA TRANSFORMACIÓN RURURBANA SOSTENIBLE
INSCRIPCIONES CERRADAS
SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2020
Docente Dr. Walter Pengue Director GEPAMA
Dirigido a líderes socioambientales y comunitarios que deseen formarse en temas básicos de AGROECOLOGÍA
GRATUITO. Con registro de preinscripción y carta de intensión previa. Reuniones semanales sincrónicas, materiales e intercambio de documentos y experiencias para quienes viven en pueblos y comunidades de los países del Cono Sur de America.
CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTO: agroecologiagepamacurso2020@gmail.com(sin acento)
Últimos Libros
Revista Anual
Revista Fronteras Nº 18 – 2020
SEMINARIO INTERNACIONAL DE AGROECOLOGIA 2019
AGROECOLOGÍA
¿Para qué?, ¿Para quienes?, ¿Para cuántos?
Viernes 8 de Noviembre de 2019, Buenos Aires, ARGENTINA
VER VIDEOS Y PRESENTACIONES ORADORES
El Viernes 8 de Noviembre, entre las 14 y las 19 horas, renombrados expertos nacionales e internacionales se darán cita en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires para participar de un Seminario-Coloquio Internacional que abordará temas de relevante interés para la agricultura, la alimentación, el ambiente y la sociedad de nuestra región.
AGROECOLOGIA REPORTE SOCIAL 2019
El Seminario es organizado por el Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente, GEPAMA FADU de la Universidad de Buenos Aires con el apoyo del Grupo AGROECO2 (Agroecología y Economía Ecológica) del Área de ECOLOGIA de la Universidad Nacional de General Sarmiento y cuenta con el auspicio de la SOCLA Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, del CELIA Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas y de la Fundación Heinrich Böll Oficina Regional Cono Sur.
Tanto el Seminario como la presentación y distribución de libros y Revistas en el encuentro son de acceso totalmente libre y gratuito, sujeto a la disponibilidad de la sala.
Mayor información en nuestro Portal: www.gepama.com.ar
Inscripción y pedido de resguardo de plaza previo en nuestro Portal, a partir del Lunes 14 de Octubre de 2019: www.gepama.com.ar
Muchas gracias.